inicio

Exposición de videos y fotos de la naturaleza viva de LUTXANA...

por gabirel esturo (avistamiento de la Diplacodes lefebvrii, en LUTXANA)

Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 76 (30/06/2025): 172–173. ISSN: 1134-6094 

Nuevos registros de Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842) (Odonata, Libellulidae) para Bizkaia (País Vasco, norte de España) 

Gabirel Esturo Rodríguez1 & Iñaki Mezquita Aranburu2 

1 [email protected]
2 Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea, Zorroagagaina 11, 20004 Donostia-San Sebastián. [email protected] 

Resumen Se aportan nuevos registros para la especie Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842) en una localidad de Bizkaia (País Vasco, norte de España) cercana a la de su descubrimiento en 2017. 

Abstract: New records are provided for the species Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842) in a locality in Bizkaia (Basque Country, northern Spain) closet to where it was discovered in 2017.
Keywords: Odonata, Libellulidae, Diplacodes lefebvrii, Bizkaia, País Vasco, Euskadi, España, Península Ibérica. 

Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842) es un anisóptero de origen eurosiberiano (Ocharan Larrondo, 1988) categorizado por IUCN como de preocupación menor (least concern). Muy común en Áfri- ca, su distribución en Europa se restringe a la península ibérica y algunas islas del Mediterráneo como Rodas, Chipre o Cerdeña (Kalkman & De Knijf, 2015) y posteriormente en Sicilia (Janni et al., 2020). Concretamente, en la península ibérica se distribuye por el centro y sur de Portugal (Maravalhas & Soares, 2013), Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha (Prunier et al. 2015., Díaz-Martínez et al. 2018., Evangelio-Pinach et al. 2020.). Recientemente se ha observado en Galicia (Ayres & Domínguez-Costas, 2020), Madrid (Aparicio Valenciano, Aguirre & Larrán, 2020). y Toledo (Mirallés-Núñez et al., 2020). Se ha locali- zado principalmente en medios lénticos como charcas, humedales o embalses y más raramente en medios lóticos como ríos (Kalkman & De Knijf, 2015). 

Se trata de una especie de reducido tamaño (25-34 mm), alas redondeadas en sus extremos y pterostigmas alargados y marrones. En la base de las alas presenta una pequeña mancha amarilla. Las hembras y machos jóvenes son de color paja con manchas oscuras, los machos adultos son casi negros y tienen los apéndices abdomina- les blanquecinos (Dijkstra & Lewington, 2006). 

Los machos son agresivos; normalmente vuelan cortas distan- cias si son molestados y se posan disimuladamente en la vegetación a baja altura (Smallshire & Swash, 2020). 

La primera observación de la especie en el País Vasco tuvo lugar el 11 de junio de 2017 (Alarcón, 2017), en la localidad de Leioa (Bizkaia, País Vasco) y fue registrada en la Plataforma orni- tho.eus. Se trataba de una hembra (identificada por el segundo autor de esta nota en base a una fotografía). Hasta la fecha, no había habi- do más registros. 

La primera visita se realizó el día 7 de junio de 2024. A las 11:48 a.m. se observó y fotografió un primer ejemplar en uno de los estanques de un espacio industrial abandonado (SEFANITRO, So- ciedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas, activa desde 1941 a 2006) situado en el término municipal de Barakaldo (Bizkaia), en las coordenadas 43.291939, -2.979631. Un segundo ejemplar fue observado a unos 50 m del anterior a las 12:04 p.m. en las coordena- das 41.292349, -2.979043. 

En cuanto al lugar donde se observó el primer ejemplar, se tra- ta de un estanque industrial de hormigón armado de unos 3 m. de profundidad y un diámetro de 25 m. Contiene aguas estancadas que provienen de lluvias acumuladas durante el invierno y en verano se seca por completo. Posee abundante vegetación acuática y en ella anidan aves como el ánade real (Anax platyrhinchos) y la polla de agua (Gallinula chloropus). El entorno está rodeado de la planta exótica invasora Cortaderia selloana. La zona es de difícil acceso, entre zarzas y el bordillo del pozo que está en mal estado y dificulta e imposibilita el tránsito en buena parte del perímetro. 

La observación del segundo ejemplar tuvo lugar en unos es- tanques situados a escasos 15 m. de la primera balsa que están llenos de agua de lluvia y aportes de manantiales naturales. Las aguas de estos estanques son bastante cristalinas aunque en su día albergaron residuos industriales. 

La segunda visita tuvo lugar el día 10 de junio a las 12:39 p.m. en las coordenadas geográficas: 43.291939, -2.979631. El ejemplar observado fue un macho maduro. Un segundo ejemplar macho apareció en el mismo espacio a las 12:42 p.m., posándose cerca del otro individuo, tras competir por el territorio, el segundo macho se perdió entre la vegetación. 

Un tercer ejemplar, en este caso hembra, apareció en el mismo espacio citado en el párrafo anterior a las 12:50 p.m., posándose cerca del primer individuo. La hembra se desplazó en la rama, apa- rentemente, buscando mejorar la insolación. 

El día 14, también de junio, en una tercera visita, se observó un macho en el camino adyacente a los estanques de las primeras observaciones (11:45 a.m.). El ejemplar se comportó muy receloso y no pudo obtenerse ninguna fotografía del mismo. Tras dos posados en el camino de tierra, el ejemplar se perdió entre la vegetación, observándose posteriormente otro ejemplar (posiblemente el mismo) en el estanque de la primera observación. Hacia las 13:00 p.m. se perdió el contacto y no se volvió a observar ejemplar alguno a pesar de contar con una temperatura bastante cálida (260 - 270 C). El cielo permaneció bastante encapotado y también se levantó cierta brisa por la tarde, con lo que la actividad de ciertas especies disminuyó notablemente. 

En los mismos lugares citados anteriormente se observaron varios ejemplares de zigópteros: Ischnura graellsii, Sympecma fusca y Coenagrion puella; y también de anisópteros: Anax impera- tor, Anax parthenope, Isoaeschna isoceles (especie catalogada como “Rara” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas), Libellula quadrimaculata, Crocothemis erythraea, Orthetrum cancellatum, Sympetrum fonscolombii y Sympetrum striolatum. 

Tras un vacío en sus registros desde su primera observación en 2017, estos nuevos registros de al menos dos machos y una hem- bra adultos, sugieren que la especie se reproduce en la zona, lo cual debería ser comprobado mediante el muestreo de larvas o exuvias, o bien que ha vuelto a desplazarse hacia el norte debido a condiciones climáticas favorables 

odonatos

Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 72 (30/06/2023): 213–214. ISSN: 1134-6094 GIO 

Primera cita de Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) en Cantabria (norte de la península ibérica) 

Ludovico de Vega del Val 1 & Andoni Aldama Murga 

1 Técnico de la Sociedad Española de Ornitología en el P.N. Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Carretera de Soano, no 4, 1o centro. 39180 Noja, Cantabria. [email protected] 

Resumen: Se describe por primera vez la presencia de Trithemis kirbyi en la comunidad autónoma de Cantabria. Palabras clave: Odonata, Libellulidae, Trithemis kirbyi, Distribución, Cantabria, España. 

First record of Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) from Cantabria (northern Iberian Peninsula) Abstract: The first record of Trithemis kirbyi in Cantabria autonomous community are described.
Key words: Odonata, Libellulidae, Trithemis kirbyi, Distribution, Cantabria, Spain. 

Introducción 

Trithemis kirbyi Sélys, 1891, es un anisóptero que se encuentra ampliamente distribuido por la mayor parte del continente africano, extendiéndose hacia el este por Arabia, Irán, Pakistán, India y Ban- gladesh (Boudot et al., 2016; Dijkstra et al., 2020). El primer regis- tro de su presencia en Europa se remonta al año 2003, en la isla de Cerdeña (Holuša, 2008) y para el caso de la península ibérica, las primeras citas se corresponden a tres machos observados en Málaga en el año 2007 (Chelmick & Pickess, 2008). 

Distribución en España 

Han pasado dieciséis años desde aquella primera observación ibérica y su expansión se ha ido documentando con diversas citas en distin- tos puntos de la geografía española, habiendo sido citada ya en la mayor parte de las provincias de nuestro país. De manera breve y a modo de resumen podemos mencionar que en el año 2009 se con- firmó su reproducción en Málaga (Cano-Villegas & Conesa-García, 2009) y en 2012 estaba presente en toda Andalucía, habiendo co- menzado su avance hacia el norte, con observaciones en Badajoz y Ciudad Real (Obregón-Romero et al., 2013). Avanzó también por la costa mediterránea, con citas en la Comunidad Valenciana y Tarra- gona (Prieto-Lillo et al., 2012; Herrera-Grao et al., 2012) mientras que por el interior peninsular su expansión fue algo más lenta, citán- dose por ejemplo en Madrid y Ávila en el año 2015 (Tapetado et al., 2015; Cano-Villegas et al., 2016). En 2016 se citó en Álava, en la localidad de Baños de Ebro (Rioja Alavesa) (Gainzarain, 2018), lo que supuso la primera cita en una Comunidad Autónoma del norte peninsular. Al año siguiente se citó en Zaragoza, Navarra y Gipuz- koa (Miralles-Nuñez et al., 2017). Más recientemente la especie ha sido citada en Bizkaia, en el municipio de Güeñes (Asensio, 2019). 

Primeras citas en Cantabria 

Según las citas mencionadas (Navarra y Guipuzkoa en 2017 y Biz- kaia en 2019) y la ausencia de ellas en Galicia y Asturias, parece que la especie se expande por el norte peninsular desde el este. Las primeras observaciones en Cantabria son del día 7 de septiembre de 2022, autoría de Gabirel Esturo Rodríguez que observó y fotografió un individuo en un estanque urbano del pueblo de Colindres a las 18:00. Posteriormente, los autores de este manuscrito observaron en ese mismo lugar un individuo de T. kirbyi el día 13 de septiembre y dos ejemplares el día 14, ambos machos, vistos de manera simultá- nea. La última observación fue el día 16, cuando se registró la pre- sencia de un solo individuo. Los días posteriores ya no hubo avista- mientos. 

Los ejemplares se observaron en las horas centrales del día, entre las 12:30 y las 16:00 (salvo el día que se vio a las 18:00), posados en uno de los bordillos de cemento del estanque. Se solea- ban, en la típica postura del obelisco (Fig. 1) y realizaban pequeños vuelos, para volver a posarse en el mismo sitio. 

En cuanto al lugar donde se observaron los ejemplares, se tra- ta de un estanque urbano de cemento de unos 40 cm de profundidad y de reciente construcción (Parque de Viar, 2019). Tiene una peque- ña mancha de eneas y lirios amarillos en un lateral y el resto es lámina de agua descubierta, con una pasarela peatonal que lo cruza. Se encuentra junto a la plaza del Ayuntamiento de Colindres, en pleno casco urbano (Fig. 2). Por su ubicación (municipio costero) y el lugar concreto del avistamiento (coordenadas geográficas con datum WGS84: 43.394623, -3.446746) se trata de la cita más sep- tentrional hasta la fecha en la península ibérica. 

En el mismo lugar se observaron algunos ejemplares de Isch- nura graellsii (Rambur, 1842) (en la pequeña mancha de eneas existente) y varios machos de Sympetrum fonscolombii (Sélys, 1840), entre los que sí se observó interacción con T. kirbyi en forma de breves enfrentamientos en el aire. 

Con esta nueva incorporación, son ya 52 (23 zigópteros y 29 anisópteros) las especies de odonatos citadas en Cantabria (de Vega & Aldama, 2019). 

Bibliografía 

ASENSIO, R. 2019. Primera cita de Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) de Bizkaia (País Vasco, España). Bo- letín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 65: 221–224.* 

BOUDOT, J.-P., V. CLAUSNITZER, B. SAMRAOUI, F. SUHLING, K.-D. B. DIJKSTRA & W. SCHNEIDER 2016. Trithemis kirbyi. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T60062A83875068. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS. T60062A83875068.en. Accessed on 11 May 2023. 

CANO-VILLEGAS, F.J., D. CABANILLAS ROLDÁN, B. GARCÍA MEDRANO & A. ORTIZ ÁLVAREZ 2016. Primera cita de Tri- themis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata, Libellulidae) en la pro- vincia de Ávila y confirmación de su reproducción en Madrid (centro de España). Boletín de la Asociación Española de En- tomología, 40: 185-189. 

CANO-VILLEGAS, F. J. & M. A. CONESA-GARCÍA 2009. Expansión de Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata, Libellulidae) en la provincia de Málaga (sur de la Península Ibérica). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 44: 569-572.* 

CHELMICK, D. & B. P. PICKESS 2008. Trithemis kirbyi Sélys in Sout- hern Spain (Anisoptera: Libellulidae). Notulae Odonatologi- cae, 7: 4-5. 

DE VEGA, L. & A. ALDAMA 2019. Odonatos, belleza y alta tecnolo- gía en el aire. Los Cántabros, 19: 56-70. 

DIJKSTRA, K-D. B, A. SCHRÖTER & R. LEWINGTON 2020. Field Guide to the Dragonflies of Britain and Europe. Second edi- tion. Bloomsbury Publishing, London, 366 pp. 

213 radio

radio

Entrevista en ZOPINPA IRRATIA (Lutxana)

radio

 

anisopteroscartel

Personas que asistieron al acto de naturaleza viva de LUTXANA....MUCHAS GRACIAS!!!

lutxana

 

lutxana

lutxana

lutxana

lutxana

lutxana

lutxana

lutxana

 

lutxana

lutxana

anisopteros

zigopteros

Los caballitos (del amor o del corazón) alegran mis sentidos...con sus vuelos sus formas...sus colores...buscando su pareja...buscando su comida...

Calopterígidos
Calopteryx haemorrhoidalis asturica Ocharan, 1983
1ºCalopteryx h. haemorrhoidalis (Vander Linden, 1825)
2ºCalopteryx virgo meridionalis Sélys, 1873
3ºCalopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825)

Léstidos
4ºSympecma fusca (Van der Linden, 1820) 40 mm. FEB-JUL.
5ºLestes viridis Van der Linden, 1825) 50 mm. JUNIO-NOVI.

6ºLestes barbarus (Fabricius, 1798)
7ºLestes dryas Kirby, 1890
Lestes macrostigma (Eversmann, 1836)
Lestes sponsa (Hansemann, 1823)
Lestes v. virens (Charpentier, 1825)

Platicnemídidos
8ºPlatycnemis acutipennis Sélys, 1841
9ºPlatycnemis latipes Rambur, 1842
Platycnemis pennipes (Pallas, 1771)

Coenagriónidos
10ºCeriagrion tenellum (Villiers, 1789) 25-35 mm. MAYO-OCTU.
Coenagrion c. caerulescens (Fonsbolombe, 1838)
Coenagrion hastulatum (Charpentier)
11ºCoenagrion m. mercuriale (Charpentier, 1840)
12ºCoenagrion puella (Linnaeus, 1758) >35 mm. ABR-OCTU..
Coenagrion pulchellum (Van der Linden, 1825)
Coenagrion scitulum (Rambur, 1842)
13ºEnallagma cyathigerum (Charpentier, 1840) 30-35 mm. ABR-OCTU.
Erythromma lindenii (Sélys, 1840)
14º Erythromma viridulum (Charpentier, 1840) 25-30 mm. JUNIO-OCTU.
Ischnura elegans (Van der Linden, 1820)
15ºIschnura graellsii (Rambur, 1842) 25-30 mm. ABR-OCTU.
Ischnura pumilio (Charpentier, 1825)
16ºPyrrhosoma nymphula (Sulzer, 1776)

Ésnidos
Aeshna affinis (Vander Linden, 1820)
17ºAeshna cyanea (Müller, 1764)
18ºAeschna isoceles (Müller, 1767) 62-67 mm. MAYO-AGOS.
Aeshna juncea Linnaeus, 1758
19ºAeshna mixta (Latreille, 1805) 56-64 mm. JUNIO-OCTU.
20ºAnax ephippiger (Burmeister, 1839)
21ºAnax imperator Leach, 1815) 66-84 mm. MAYO-OCTU.
22ºAnax parthenope (Sélys, 1839) 62-75 mm. MAYO-SETIE.

23ºBoyeria irene (Fonsbolombe, 1838)
24ºBrachytron pratense (Müller, 1764)

Gónfidos
Gomphus graslinii Rambur, 1842
Gomphus pulchellus Sélys, 1840
Gomphus simillimus Sélys, 1840
Gomphus vulgatissimus Linnaeus, 1758
Lindenia tetraphylla (Van der Linden, 1825)
Onychogomphus costae Sélys, 1885
Onychogomphus forcipatus unguiculatus Vander Linden, 1820
25ºOnychogomphus uncatus (Charpentier, 1840)
Paragomphus genei (Sélys, 1841)

Cordulegástridos
Cordulegaster bidentata Sélys, 1843
26ºCordulegaster boltonii (Donovan, 1807)

Cordúlidos
Cordulia aenea (Linnaeus, 1758)
Macromia splendens (Pictet, 1843)
Oxygastra curtisii (Dale, 1834)
Somatochlora metallica (Vander Linden, 1825)

Libelúlidos
Brachythemis leucosticta (Burmeister, 1839)
27ºCrocothemis erythraea (Brullé, 1832) 36-45 mm. MAYO-OCTU.
28ºDiplacodes lefebvrei (Rambur, 1842) 25-34mm. INDEFINIDO?

Leucorrhinia dubia Vander Linden, 1825
Leucorrhinia pectoralis (Charpentier, 1825)
29ºLibellula depressa Linnaeus, 1758
30ºLibellula fulva Müller, 1764
31ºLibellula quadrimaculata Linnaeus, 1758) 40-48 mm. MAYO-AGOS.
32ºOrthetrum brunneum (Fonsbolombe, 1837) 41-49 mm. JUNIO-OCTU.
33ºOrthetrum coerulescens (Fabricius, 1798) 36-45 mm. MAYO -NOVIE.
34ºOrthetrum cancellatum (Linnaeus, 1758) 45-50 mm. MAYO -SETIE.

Orthetrum chrysostigma (Burmeister, 1839)
Orthetrum nitidinerve (Sélys, 1841)
Orthetrum trinacria (Sélys, 1841)
Selysiothemis nigra (Vander Linden, 1825)

Sympetrum flaveolum (Linnaeus, 1758)
35ºSympetrum fonscolombii (Sélys, 1841) 33-40 mm. MAYO-OCTU.
Sympetrum meridionale (Sélys, 1841)
Sympetrum pedemontanum (Müller in Allioni, 1766)
Sympetrum sanguineum (Müller, 1764)
Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977
36ºSympetrum striolatum (Charpentier, 1840) 35-44 mm. MAYO-NOVIE.
Sympetrum vulgatum ibericum Ocharan, 1985
Trithemis annulata (Palisot de Beauvois, 1805)
37ºTrithemis kirbyi Sélys, 1891) 30-34 mm. INDEFINIDO?
Zygonyx torridus (Kirby, 1889)